jueves, 24 de noviembre de 2011

Ticos en comunidades virtuales

Encuesta de UNIMER para El Financiero. Julio 2011. 

En esta tercera entrega de los resultados de la encuesta UNIMER para El Financiero, quiero referirme a los resultados específicos que arrojó el estudio en materia de participación de los ticos en comunidades virtuales, que es el tema principal de nuestro blog. 

La encuesta evidenció que 125.000 costarricenses, es decir, 16% de la población de la GAM, se había inscrito a marzo 2011 en alguna comunidad en las redes sociales, espacios que reúnen a personas que comparten intereses comunes, como los grupos de compañeros de colegio o a quienes se unen en torno a temas ambientales o políticos.

Esta es una tendencia que es más fuerte en la gente que ronda los 18 y 24 años, pero que también resulta atractiva para aquellos con menos de 44 años. Los adolescentes son los más resistentes a este tipo de actividades. Solo un 9% asegura ser parte de una comunidad. Asimismo, la preferencia por las comunidades es más frecuente en la población con estudios universitarios, pues un 24% del segmento dice ser parte de una. También se destaca que un 4% de personas con estudios de primaria dice pertenecer a un grupo en redes sociales. 

Pero la participación se vuelve contagiosa: la encuesta de Unimer muestra que entre mayor es la exposición a las redes sociales, mayor es la proporción de personas inscritas en alguna comunidad.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Participación y políticas públicas


Existen diferentes niveles de participación, pero cuando hablamos de participación en línea la mayoría de las veces nos quedamos en el nivel más superficial, el de ser usuarios y usuarias de internet y utilizar el medio para visibilizar nuestras opiniones y visiones, así como interactuar con otras personas. Pero al igual que en el área de emdios masivos no digitales existe todo un aparataje de normas y regulaciones que determinan las formas en que el contenido puede circular y las directrices técnicas que se deben seguir, también cuando hablamos de internet hay una dimensión regulatoria que casi nunca tomamos en cuenta y ahí también debería preocuparnos participar, porque es donde se definen muchas reglas de este espacio que, aunque resulta etéreo para muchas personas, tiene condicionantes materiales y legales muy claros.

Uno de los jugadores centrales en la governanza de internet es el ICANN (Corporación para la Asignación de Nombres y Números de Internet - siglas en inglés), que según sus propios términos:

" es responsable de la administración y coordinación del Sistema de nombres de dominio (DNS), a fin de garantizar que cada dirección sea única y que todos los usuarios de Internet puedan encontrar todas las direcciones válidas. Esto se logra mediante supervisión de la distribución de direcciones IP y nombres de dominio únicos. También garantiza que cada nombre de dominio se asocie a la dirección IP correcta."

Para entender más claramente la importancia de este rol, es fundamental considerar que eso que llamamos internet es una serie de direcciones que apuntan a computadoras físicas. Sí, internet existe, lo podemos ver. Cuando digo direcciones físicas, me refiero a que toda esa información que vemos circulando en línea está guardada en alguna computadora, en grandes computadoras, que se llaman servidores. Entonces, claramente, quien controla la forma en que esas computadoras se comunican, controla gran parte de lo que es internet. Comparativamente, podríamos decir que el ICANN es a internet, lo que el ICE es a telefonía en Costa Rica... solo que a nivel global.

Y esto es apenas la punta del iceberg. Si les interesa coocer un poco más sobre este tema, la Fundación Diplo tiene una excelente publicación del 2005 titulada Gobernanza de Internet: asuntos, actores y brechas, en español, en la cual destacan algunos temas clave que es importante considerar cuando pensamos y hablamos del medios "más democrático" de todos los tiempos.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Cibernautas: ¿de nacimiento, por adopción o de tercera generación?

Perfil del usuario de redes sociales en Costa Rica - Encuesta de UNIMER para El Financiero (Julio 2011)
Continuando con los hallazgos de la encuesta de UNIMER para El Finaciero (julio 2011) en materia de cyber comportamiento de los ticos, específicamente uso de redes sociales, cabe destacar que uno de los resultados que se considera como fundamental (y en mi opinión, bastante predecible) es que la la edad define el comportamiento de los usuarios. 


A manera de ejemplo, quienes más ingresan a sus cuentas en las redes sociales en un período de 24 horas son los usuarios que tienen entre 12 y 17 años ("cibernautas de nacimiento"), generalmente pasan más de dos horas y media en estos sitios, especialmente en la tarde y su estadía promedio es de 130 minutos (lo cual sobrepasa la estadía general). 


En el portal, los adolescentes suelen chatear y subir o bajar fotografías, y son quienes menos envían mensajes privados y revisan las actualizaciones de los estados de otros. Mientras tienen abierto su perfil suelen escuchar música y enviar mensajes de textos (SMS). Y son los varones dentro de este segmento de edad quienes destacan por tener más de 150 amigos. Este grupo es el mayor contribuyente a la popularidad de Facebook, donde le gusta “pasar el tiempo”. También componen el 2% de los usuarios activos de Twitter porque intercambian opiniones.

  
Destaca también que este grupo de edad presta poca atención a publicidad en redes sociales, pues se consideran muy críticos, buscan la utilidad a las cosas y suelen no seguir marcas. Con ello, retan a las empresas y así como a los publicistas que, para capturar su atención, deben ser creativos, innovadores y ofrecerles algo que les sea funcional para su estilo de vida.

Por su parte, la mayoría de los adultos menores de 44 años revisan la cuenta de su sitio principal una vez al día, aunque un porcentaje importante también ingresa en repetidas ocasiones durante el transcurso de 24 horas. Su horario de visitación es principalmente en la tarde y la noche y entre menos edad tengan menor es el tiempo que dicen tener abierto el perfil. 

Sin embargo, una cuarta parte de este grupo dice estar “siempre conectado”; es decir, está en redes sociales siete días a la semana y durante las 24 horas del día. Los usuarios en este rango de edad son los más amigueros, ya que una buena parte de ellos asegura haber admitido a unas 350 personas en sus perfiles.

Cuándo se les consultó qué obtienen al ser parte de una red social, la mayoría dijo que les interesa “estar siempre informado y actualizado sobre diferentes temas”. Por ello, se le considera un cibernauta que hacen un chequeo rápido de los comentarios y estados. Cuando están en el portal, generalmente bajan y suben fotografías y envían mensajes privados a amigos.

Los más jóvenes del grupo (con edades entre los 18 y 24 años) son los que más dicen comentar imágenes. Durante su participación en estos sitios suelen ver televisión, conversar con otros y navega en Internet. Incluso los de 25 a 34 años, envía a su vez SMS a sus conocidos.

Un tercer grupo son los usuarios que rondan los 45 años y 75 años de edad. Esta es una población que ha tenido que adaptarse a la popularidad de una Internet interactiva. Sin embargo, sus hábitos muestran cierta resistencia al medio, ya que no gustan de chatear, subir y comentar fotografías de sus amigos.

Pese a esto, su participación en las redes sociales se caracteriza por revisar las actualizaciones y los estados de una lista de amigos ronda las 50 personas. Un dato interesante es que son estos individuos quienes más dispuestos se muestran a ver publicidad en las redes sociales.

jueves, 10 de noviembre de 2011

También para los ticos, la red es el mensaje

Fuente: Encuesta de UNIMER para EL FINANCIERO (Julio 2011)


Según Manuel Castells, Internet es el tejido de nuestras vidas debido a su capacidad para distribuir el poder de la información por todos los ámbitos de la actividad humana. Así, Internet constituye actualmente la base tecnológica de la forma organizativa que caracteriza la era de la información: la red.


Luego, con el surgimiento de las redes sociales (circa 2007) surgiría entonces el corazón de la Internet, en términos de colaboración y de participación social. Específicamente en 2009, cuando explotó el boom y se comenzó a ver las redes sociales como medio para estar informados, informar y expresarse más libremente. Así, tanto Facebook como Twitter se incorporaron de lleno a la cyber rutina tanto de individuos como de empresas, pues se identificó claramente que para existir en línea, se debía estar ahí. 


De este modo, La Nación informó en julio de 2011 que el fenómeno de las redes sociales ya no es un asunto incipiente en Costa Rica, sino más bien un hecho consolidado, pues la encuesta que UNIMER realizó para El Financiero con cibernautas de la GAM con edades entre 12 y 75 años, evidenció que un 45% de los ticos (aproximadamente 811 000 costarricenses) ingresan al menos una vez al día a las redes sociales.


La encuesta también revela que, en estos sitios, los nacionales pasan más de dos horas diarias chateando y mostrando fotografías a una lista promedio de 300 amigos. Incluso, segmentos poblacionales como los adolescentes hacen un uso aún más intensivo (naturalmente, pues se trata de migrantes tecnológicos), por lo cual ingresan varias veces al día a su perfil, sobre todo en la tarde y en la noche, para conectarse con sus amigos. Asimismo, los ticos también solemos acompañar su participación en las redes sociales con actividades como navegar por Internet, ver televisión, escuchar música o comer.


Adjunto el link del artículo de El Financiero, titulado "Redes sociales: lo que debe saber"     

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Sexualidad en línea... ¿consensuada?



Vivir en sociedad implica estar sujetas a normativas y regulaciones, que algunas veces son producto de grandes acuerdos colectivos y otras veces son producto de la imposición de la visión e intereses de determinados grupos de poder. En la sociedad en red, esta realidad de acuerdos y controles sobre contenidos e interacciones permitidas se vuelve muy palpable en la sociedad en red, porque nuestras interacciones y acceso a la información en Internet están mediados por una plataforma tecnológica, sujeta a regulaciones legales.

Una de las áreas en las que hay mayor regulación, tanto en lo presencial como en lo virtual, es la sexualidad. Quiero compartir una investigación llamada EROTICS, sobre sexualidad e internet.

"La investigación se centró en las redes, comunidades y grupos que trabajan en línea en pos de la concientización, el activismo y la provisión de servicios relacionados con el progreso en materia de derechos sexuales, la salud y la educación sexual, prestándole especial atención a las comunidades que se encuentran en los márgenes de los derechos sexuales."