martes, 11 de octubre de 2011

Periodismo ¿ciudadano?

* Imagen tomada de Multimedialsl



Con el auge de las herramientas digitales y el desarrollo de plataformas que hacen más sencillo publicar, se ha creado la noción de que estamos más cerca de romper el cerco mediático y darle voz a las comunidades y sectores marginados. Pero antes de que corramos a entregarle el nobel de la paz a los creadores de youtube, pensemos un momento si todas estas iniciativas que agrupamos bajo el nombre de "periodismo ciudadano" realmente cumplen el papel de empoderar narrativas diversas y logran llegar a los públicos que están dirigidos.

La Pincoya
Esta iniciativa es sobre un periódico comunal en La Pincoya, un barrio marginal de Chile. El espacio web lo armó un grupo de chicos (y chicas?) jóvenes de la comunidad y revisándolo parece recibir bastante retroalimentación de otras personas de la comunidad que dejan mensajes, hacen solicitudes y denuncias.


Canal Central
Se trata de un proyecto en el que personas nicaraguenses transmiten noticias desde Costa Rica utilizando su teléfono celular, por medio de una plataforma web.

Uno de los elementos que es común a ambas iniciativas es que se trata de reportajes directos de personas de la comunidad. Esto implica que en algunas ocasiones el producto no es tan elaborado como podría esperarse de un trabajo profesional, pero me parece que la estética es sacrificable a cambio de tener un verdadero proceso de narrativa desde los actores sociales involucrados.

Cuando veo estas iniciativas me parecen esfuerzos loables, pero a menudo me pregunto si se quedan solo en eso. Es decir, ¿quién consume estos contenidos? ¿o estamos todas muy ocupadas publicando como para preocuparnos por ver quién nos lee? ¿Es el espacio web la mejor alternativa para hacerle llegar información a una comunidad marginal?

1 comentario:

  1. Concuerdo con Margarita en que son iniciativas loables y que posiblemente no sean el mejor medio para una comunidad marginal; pero disiento respecto a la pregunta de ¿quién consume estos productos? pues creo que en primer lugar lo estamos midiendo un poco con el valor de "rentabilidad". Creo que hay que reconocer que en sí mismo que las personas puedan verse representadas en sus propias palabras, porque genera un mayor sentido de vinculación entre los que forman esa red.
    Pero, por otra parte, concuerdo en que se ha usado muy a la libre esa clase de periodismo, el fenómeno "ireport" de CNN con la i (yo) en minúscula, dando el micrófono a quien tiene medios (aparatos) y habilidades.

    ResponderEliminar