Imagen tomada de "Learn the ropes" en Wikispaces
La participación ciudadana online es uno de los aspectos que más se valoran desde los poderes públicos al comercializarse Internet y popularizarse la telefonía móvil. Sin embargo, vale la pena reflexionar sobre el concepto de participación ciudadana, pues este es un término de muchos matices. En palabras de Gianfranco Pasquino, la participación ciudadana es "el conjunto de actos y de actitudes dirigidos a influir de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, con vistas a conservar o modificar la estructura (y por lo tanto los valores) del sistema de intereses dominante”.
De este modo, los "nuevos mecanismos" posibilitan tanto la participación formalizada como la participación informal de sus usuarios. Sobre la participación formalizada, ésta se refiere principalmente al uso de esas herramientas de manera estratégica y no espontánea, tales como blogs institucionales y envío de sugerencias a instituciones por medio de dispositivos móviles. En cuanto a la participación informal, esta se enfoca principalmente en el uso no planificado inicialmente de dichas herramientas para generar acciones y efectos propios de la participación política, tales como el blog un crítico anónimo para contar lo que ocurre en el sector público (ej. El Chamuko en Costa Rica) y en el que, al final, los comentarios de sus lectores pueden influir en las decisiones de la administración institucional.
De acuerdo con Roc Fagés (goldmundus.com), el éxito de la llamada "participación en línea" viene dado principalmente por tres factores clave: a) la credibilidad del emisor facilita la proximidad, credibilidad entendida como la personalización del soporte, b) la regularidad en la actualización de los mensajes y c) la espontaneidad de los mismos mensajes. No obstante, todo lo dicho hasta ahora se derrumba si la participación no dispone de estímulos, materializados en la respuesta por parte de los poderes públicos o los políticos.
Por tanto, ¿cómo generar insumos comunicativos que despierten respuestas tanto de parte de los otros usuarios como de parte de los tomadores de decisión? Esta generación compartida de sentido debe ser uno de los temas principales de reflexión durante nuestro trayecto de Maestría. Mientras tanto, se escuchan sugerencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario