jueves, 8 de septiembre de 2011

El medio como extensión de los sentidos: Google como memoria predeterminada


"Dáme un toque, voy a 'googlearlo'"

Un estudio de Columbia University, titulado “Google Effects on Memory: Cognitive Consequences of Having Information at Our Fingertips“ ha llegado a la conclusión de que el motor de búsqueda Google se ha convertido en una memoria externa de facto

Este hallazgo fue publicado en la edición online de la revista "Science", la cual afirma que la enorme e inmediata  disponibilidad de información está causando que usemos menos nuestra memoria y más la memoria de Internet (especie de memoria colectiva), en lo que se ha venido a llamar "Efecto Google".

Sin embargo, esta aparente "pérdida de habilidad" se acompaña de un aumento en la capacidad de buscar y encontrar información, por lo cual lo que en realidad está ocurriendo es un cambio en las destrezas humanas, más que una pérdida de funcionalidad.

Pero esta evolución no debe confundirse con ninguna "revolución tecnológica" y, mucho menos, con la súbita aparición de un "humanoide automatizado". Por el contrario, el aumento del impacto de la tecnología en la vida humana es parte de un continuum que se ha extendido ya por varios siglos (desde la invención de la escritura como repositorio de la información) y que, actualmente, tiene su auge en el marco de la "tecnología individual". 

Esto es, el uso colectivo que tuvo antes la tecnología de la comunicación (TV y radio, particularmente), se reemplaza hoy por un uso principalmente individual, marcado por el surgimiento creciente de aparatos personales (reproductores de audio, teléfonos inteligentes, ordenadores miniatura) que promueven el consumo individual del mensaje.

Y es que el medio es el mensaje. O, al menos, esa es una de las principales profecías del famoso teórico canadiense de la comunicación, Marshall McLuhan, para quien el uso humano de   un medio de comunicación tiene un impacto más relevante que el contenido de cualquier medio, o lo que este puede transmitir. 

Luego, ya en 1967 (más de cuarenta años antes de hablar del "efecto Google"), McLuhan afirmaba que el próximo medio sería una extensión de la conciencia, y que incluiría a la televisión como su contenido, no como su entorno, para transformarla en una expresión artística. Esta "predicción", tan similar al hecho de podernos "auto-televisar" y escoger e incluso crear nuestros propios canales, nos hace pensar automáticamente en decir "You Tube, anyone?"

Así, a 100 años del nacimiento de McLuhan (21/07/1911), sólo resta decir algo como 

mcluhan.jpg

"Happy birthday to you, happy birthday to you, happy birthday Mr. Marshall and you were so damn right, too"






1 comentario:

  1. No es de sorprenderse que cada vez más personas no memoricen datos, ya que confían en que pueden conseguirlos, en su habilidad para encontrarlos en Internet. Como comentábamos en clases, esto no es novedoso, ya que nosotros siempre hemos hecho esto, permitiendo que cierta información sea almacenada por otras personas…las computadoras y otros dispositivos con Internet son formas similares de ese almacenamiento.

    Otro aspecto es el hecho que las personas de alguna u otra forma, podrían "perder" su capacidad para escribir correctamente, ya que cada vez ls aplicaciones son “inteligentes” esto por cuanto recurren a grandes diccionarios que están en capacidad de corregir ortografía, por lo que muchos usuarios ya no se preocupan por este aspecto.

    ResponderEliminar